
Es por esto que les compartirmos 10 propuestas a tener en cuenta:
1.- Construir un fuerte liderazgo local: Adoptar un rol proactivo en materia de prevención para satisfacer la demanda ciudadana.
2.- Desarrollar una herramienta diagnóstica: Encarar un proceso de reconocimiento diagnóstico que defina directrices de gestión.
3.- Definir un plan integral de seguridad: En función de los problemas relevados, establecer políticas preventivas, mitigatorias y represivas.
4.- Crear una estructura de coordinación: Generar un espacio que lleve a cabo las metas del plan, con carácter multi e interagencial.
5.- Articular distintos niveles de gobierno: Generar acciones entretejidas y articuladas entre ámbitos de gobierno con competencia en la materia.
6.- Capacitar a los decisores políticos: Mejorar las capacidades de todos los actores involucrados en la problemática de la seguridad.
7.- Incorporar sistemas de monitoreo: Instalar cámaras de vigilancia como uno de los soportes de la política integral de seguridad.
8.- Promover un escenario favorable: Mejorar el espacio público para contribuir a la prevención situacional del delito.
9.- Implementar programas sociales: Desarrollar acciones que contribuyan a equilibrar los contrastes existentes en la población.
10.- Generar compromiso en la población: Promover la solidaridad entre vecinos, con senderos seguros, patrullas comunitarias, etc.
Basado en Artículo de Plataforma Urbana | 15 de mayo, 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario